La cueva de Tito Bustillo, descubierta en abril de 1968, es uno
de los conjuntos rupestres del arte paleolítico de referencia mundial y se
ubica en el macizo de Ardines, en la desembocadura del río Sella, donde se
encuentra un importante sistema kárstico en el que el modelado del río San
Miguel ha jugado un activo papel en la configuración de algunas de las
cavidades existentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwAhyWhPflkwK1jXpf13aiZNnQ9H1bGvnF2OBor3DkX2hd7O4HGnF4mdVDqiAT7oR80iLzgqILPrVIqpMUGxEuQJUBZ8II8lZZt-QCUfCv9BtY8VQ0ZXhJDp2ds82i-czMk4vRtvfFSVc/s320/IMG_2978.JPG) |
Chicos y chicas de quinto y sexto a las puertas del Centro de arte rupestre Tito Bustillo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibGFsO-D6yP8AWsVncS0s4PL8EeaBmfl7gojo8_F97Y7EKD6AKwKvnInoGH6U23GvtKaWLjGopn4lsSNjg46-kM_7Q1Tk4j0LLcMXVLbJD51VN5C-wqf87JuT2SHJPubqyaZSqEQnVK2A/s320/IMG_2981.JPG) |
También visitamos La Cuevona
La Cuevona de Ardines está integrada en el
sistema cavernario de Tito Bustillo y, posiblemente, a través de ella se
accedía al sector oriental de la cueva de Tito Bustillo, pero un derrumbe
ocurrido hace miles de años dificultó la conexión entre ambas. La sala
principal de la Cuevona es una planta circular de unos ochenta metros de
diámetro. Destaca por el
tamaño considerable, donde el techo alcanza los 40 metros de altura, hoy
perforado por un boquete natural que permite el paso de la luz diurna.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJrZwwZGytFOLydSS-hkFtUdb1WhZcD8FWGqxEw2Bjmowx3UEiNs7WLBJe5MTVZcPJXg0Hi0x68LED4BwLZCu2r4QW4wf7vSGeFH2ru9n5HLR3nR8Ri5ZiClW0YhcL2QcJpHiDb48akwQ/s320/IMG_2987.JPG) |
A lo largo del recorrido por la exposición permanente(Museo) se puede conocer cuándo se produjo el descubrimiento de la cueva, su valor geológico, quiénes la habitaron y cómo son las muestras de arte rupestre que conserva en su interior. |
Mediante distintas pantallas táctiles se puede comprobar si reconocen los útiles procedentes del Paleolítico en una mesa interactiva, pintar con las manos en un panel táctil de grandes dimensiones como si de la pared de una cueva se tratase o convertirse en habitante de la cueva durante la Prehistoria a través de un “espejo” virtual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ12p15BkRen0pKFc7EWQJa8JytlUS7xKzWs5NgDem72GAyIPiMOpH6ZJ5jQpgwV0n77Z5VygSTJoQpPsSAlkd-4_JDRXihcoTGm00-AktFAeZY9iOtc9t_4loIpCq59msqkSmTVp9tpo/s320/IMG_2992.JPG) |
No se puede dudar que esta actividad fue seguida con gran interés por los chicos y chicas. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvzb_QwlobGZG4ThfkT503L6gL4fY2zeisbehwGejPC4sLZR1KYpeVsJcbAUd5pOX92ncaVyFJQPmPJ6h_MF_rCXpvVrm168Zi-FvBVxhSvdN0WNXB9ZCYRyCAJCdVItuGGCSzpTsyTDQ/s320/IMG_3006.JPG) |
Aprovechamos para reconocer los elementos de nuestra arquitectura popular. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuwbSaxw0fQ5t4jAWbiHA9SEscnMg2Ig1UmqQrqFlwrzpa8D5SW4uhT2r_cdnXYDpl6YqiS_iQ-B7TfpF0Lp0PsCK-AudrNh7Dm1tdxvwoA1h9ZYa9YMvsiC4I6QuNnYUoU1O7YpotLdc/s320/IMG_3010.JPG) |
Impresionantes vistas de Ribadesella y la playa de Santa Marina desde el mirador de La Guía. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWjMEFYJmZQq99Gs3E4axztqYwCo60pUlNjxAEVAErnc9uFbuupfyZ_q6NF9G9poV0puN2brg8X9jyUbKnl1xNHs-oAB6QBKZ6nPupxq888bBLbTzV8rSWJaitoz9ikjN2xjRt8_4BCs8/s320/IMG_3012.JPG) |
Batería de tres cañones situada en el mirador de La Guía que sirvieron para proteger la entrada al puerto de Ribadesella. Los tres cañones fueron arrojados al mar por los franceses en su retirada de la villa en la guerra de la Independencia y restituidos a su emplazamiento original en 1999. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCmHkfg9BjANKBdLGt9avfHntOC2rPyp9OFortnK0DzIw7ozGyrHnTlWmsufIowmoWACYx7gBhBH7KxB1tVMqopmXPigOTTmqsR2Nwsh7gRTUHnPTZLQ4gbL10b9VO5t8G-FApLrmVXG8/s320/IMG_3015.JPG) |
Ermita de la Virgen de Guía. Capilla renacentista de finales del siglo XVI, aunque reformada en 1892, que acoge a la patrona de los marineros. Al edificio le falta una nave, perdida probablemente en un desprendimiento, y su elemento mejor conservado es la magnífica portada sur, en la que aún se aprecia la obra original de cantería. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIp-qmTAFObmkkHJI7F4lQ_hd45zVQO9U7ZfpSkUurpwim_lFdZyKgbHqEbR5n1hCwld9Dmo49lza3enLvo9v71e0wHyXBXeO39vdi_GL0oGppxP8X_g_ywXBJsdUiSHH-0tD9IzQj0D4/s320/IMG_3019.JPG) |
Recorrimos el puerto cuando los barcos pesqueros llegaban cargados de "xarda". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario